• Inicio
  • Objetivos
  • Perfil de Ingreso
  • Perfil de Egreso
  • LGAC
  • Núcleo Académico
    • Profesores de Tiempo Completo
      • Dr. Antonio Zavaleta Bautista
        • Productividad Académica
      • M.C. Elika Sugey Maldonado Mejía
        • Productividad Académica
      • M.C. Elizabeth Solís Alonso
        • Productividad Académica
      • Dr. Francisco Javier Lezama Andalón
        • Productividad Académica
      • Dr. Gerardo Salgado Beltrán
        • Productividad Académica
      • M.C. Maribel Vicario Mejía
        • Productividad Académica
    • Profesores de Tiempo Parcial
      • Dra. Catalina Navarro Sandoval
      • Dr. Crisólogo Dolores Flores
      • Dra. Flor Monserrat Rodríguez Vásquez
      • Dr. Gustavo Martínez Sierra
      • Dra. María del Socorro García González
      • Dr. Javier García García
  • Sitios de Interés
  • Contacto

Dra. Martha Iris Rivera López

Productividad Académica


Artículos

  • García-García, J., Hernández-Yáñez, M. E. y Rivera-López, M. I. (2022). Conexiones matemáticas promovidas en los planes y programas de estudio mexicanos de nivel secundaria y media superior sobre el concepto de ecuación cuadrática. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1485-e1485.
  • Dolores-Flores, C., Rivera-López, M. I. & Tlalmanalco-Ramírez, A. (2021). Investigating Seventh-Grade Students' Slope Preconceptions. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 17(12).
  • Rivera-López, M. I. y Dolores-Flores, C. (2021). Preconcepciones de pendiente en estudiantes de Educación Secundaria. Enseñanza de las ciencias, 39(1), 195-217.
  • Dolores-Flores, C., Rivera-López, M. I. y Moore‐Russo, D. (2020).  Conceptualizations of slope in Mexican intended curriculum. School Science and Mathematics, 120(2), 104-115.
  • Rivera, M. I., Salgado, G. y Dolores, C. (2019). Explorando Conceptualizaciones de la Pendiente en Estudiantes Universitarios.  Bolema, 33(65), 1027−1046.
  • Salgado, G., Rivera, M. I. y Dolores, C. (2019). Conceptualizaciones de pendiente: Contenido que enseñan los profesores del Bachillerato. UNIÓN-REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 15(57), 41-56.
  • Solano, A., Rivera, M. y Reyes, O. (2019). Elementos sustanciales de los problemas de conteo en telesecundarias. Ciencia e Innovación Tecnológica, Vol II. Cuba: Editorial Académica Universitaria y en coedición Opuntia Brava.
  • Dolores-Flores, C., Rivera-López, M. I. & García-García, J. (2019).  Exploring mathematical connections of pre-university students through tasks involving rates of change. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 50(3), 369−389.
  • Rivera, M. I. y Dolores, C. (2018). Concepciones que sobre la Pendiente tienen Estudiantes Preuniversitarios antes de su Enseñanza Formal. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 31(1), 384−391.
  • Rivera, M. y Dolores, C. (2017). Concepciones de la pendiente en el currículum oficial de la educación básica. En Memoria del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp.1-11). México:  Comie.
  • Flores, C. D., López, M. I. R. y Mayo, Y. T. (2016). Una experiencia didáctica con incidencia en la interpretación de gráficas cinemáticas.  Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(11), 129-154.

 

M.C. Maribel Vicario Mejía 

Productividad Académica


Artículos

  • Vicario-Mejía, M., Rivera-Abrajan, M. y Martínez-Sierra, G. (2018). Motivos para la elección de la carrera en Matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 31(2), 1694–1701.

Libros

  • Rodríguez-Vásquez, F., Navarro-Sandoval, C., Maldonado-Mejía, E., Romero-Valencia, J., Vicario-Mejía, M., Campistrous-Pérez, L. y Rizo-Cabrera, C. (2016). Iniciación al álgebra elemental. Editorial Díaz de Santos.

Capítulos de Libros

  • Rivera, M., Vicario, M. y Martínez, G. (2017). Experiencias positivas y negativas de profesores de secundaria del estado de Guerrero en la clase de Matemáticas. In L. A. Hernández & J. Slisko (Eds.). Avances en la educación matemática basada en la investigación (pp. 45–62). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Vinculación 

Proyectos de investigación

  • Fortalecimiento del aprendizaje en matemáticas de estudiantes de la Preparatoria No. 9 “Comandante Ernesto Che Guevara” de la UAGro.

Dr. Gerardo Salgado Beltrán

Productividad Académica


Artículos

  • Melquiades- Martínez, M.C., Salgado-Beltrán, G. y García-García, J. (2023). La fracción como punto en la recta numérica en el saber de estudiantes de quinto grado de primaria. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 114, 63-81.
  • Salgado-Beltrán, G. y Dolores-Flores, C. (2021). Imagen del concepto de pendiente evocado por profesores del bachillerato. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 109, 89–109.
  • Salgado-Beltrán, G., Rivera-López, M. I. y Dolores-Flores, C. (2020). Conceptualizaciones de pendiente: Contenido que enseñan los profesores del Bachillerato. UNIÓN-Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 15(57), 41-56.
  •  Rivera, M. I., Salgado, G. y Dolores, C. (2019). Explorando conceptualizaciones de la pendiente en estudiantes universitarios. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 33(65), 1027–1046.
  • Salgado-Beltrán, G. y Limónes-Pozos, G. (2018). El discriminante y la función cuadrática. La conexión para fundamentar los criterios del discriminante en la búsqueda de soluciones de una ecuación cuadrática. Revista UNO,13, 25-35.

Tesis Dirigidas 

  • Bueno Zabala, L. C. (2023). Los registros de representación semiótica de la pendiente evocados por estudiantes de bachillerato y su integración como un referente para favorecer su aprendizaje. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Salgado González, C. (2023). Caracterizando el saber de estudiantes de sexto grado sobre el concepto de división a través de los Niveles de Demanda Cognitiva. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Melquiades Martínez, M.C. (2022). Una intervención docente para favorecer el aprendizaje del significado de la fracción como punto en la recta en estudiantes de quinto grado. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática con mención honorífica]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Hernández Cuevas, M.A. (2021). El Álgebra y la Geometría como base para la enseñanza de la factorización de polinomios cuadráticos en estudiantes de Nivel Medio Superior. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Raúl Maggi, S. (2020). Intervención docente para desarrollar las conceptualizaciones de pendiente en estudiantes de Nivel Medio Superior. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Santos Moyao, J. E. (2019). Imagen del concepto de la pendiente en estudiantes universitarios. [Tesis de Licenciatura en Matemáticas]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Aguilar Jiménez, D. I. (2019). Conceptualizaciones de pendiente que promueve el profesor de matemáticas de Nivel Medio Superior. [Tesis de Licenciatura en Matemáticas]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Carmen González, I. (2019). Desarrollando la comprensión lectora en estudiantes de Nivel Básico para la resolución de problemas matemático. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Jiménez Marín, A. (2018). Elaboración de un plan de clase para las operaciones entre funciones. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Bernal Castro, C. (2013). Desarrollo de habilidades para la resolución de problemas por medio del uso de procedimientos heurísticos, en estudiantes Nivel Medio Superior. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Autónoma de Guerrero.

Tesis Co-dirigidas 

  • Barragán Mosso, G. (2023). Un experimento de enseñanza para promover el uso de las conexiones matemáticas en el aprendizaje de las ecuaciones lineales en bachillerato. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Montalvo León, J. A. (2022). Conocimientos matemáticos en la construcción de viviendas tradicionales en una comunidad NA SAVI. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Autónoma de Guerrero.
  • Paz Joyas, S. (2022). Un experimento de enseñanza para promover el aprendizaje de la permutación y combinación en estudiantes mexicanos de bachillerato bajo el enfoque de conexiones matemáticas. [Tesis de Maestría en Docencia de la Matemática]. Universidad Autónoma de Guerrero.

Vinculación 

Proyectos de investigación

  • Fortalecimiento del aprendizaje en matemáticas de estudiantes de la Preparatoria No. 9 “Comandante Ernesto Che Guevara” de la UAGro.

Dr. Francisco Javier Lezama Andalón

Productividad Académica


Artículos

  • Fallas-Soto, R. D. y Lezama-Andalón, J. (2022). Argumentos variacionales en la comprensión de la concavidad en gráficas de funciones. Perfiles Educativos, 44(178), 130-148.
  • Pagés-Rostán, D., Lezama-Andalón, J. y Olave-Baggi, M. (2022). Búsqueda y negociación de acuerdos entre formadores de profesores de matemática. Las teorías personales construidas sobre la práctica. Una Teoría Fundamentada. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35, 1506-1529. https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a13
  • Hidalgo, R. R., Lezama, J. y Ríos, R. P. (2022). Desarrollo del pensamiento Infinitesimal Leibniziano en una propuesta didáctica del cálculo para ingeniería. Latin-American Journal of Physics Education, 16(1), 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8444866
  • Sepulveda-Obreque, K. & Lezama-Andalón, J. (2021). Teachers' epistemology of school mathematical knowledge: A case study. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 24(2), 177-206. https://doi.org/10.12802/relime.21.2423
  • Lezama, J. & Pagés, D. (2021). El proceso de búsqueda de acuerdos entre formadores de profesores de matemática. Una teoría fundamentada en los datos. Reloj de Agua, 1(23), 5-19.    http://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_matematica/article/view/877
  • Buendía-Abalos, G., Lezama-Andalón, F. J., Mata-Avilés, A. y Romero-Rosas, T. (2020). ¿Ya está el pan? Una propuesta didáctica de variación y cambio para el aula de matemáticas . Práctica Docente. Revista De Investigación Educativa, 2(3), 115-131. https://doi.org/10.56865/dgenam.pd.2020.2.3.45 
  • Parodi, S., Ochoviet, C. y Lezama, J. (2020). Interpretaciones del signo igual en un contexto algebraico de polinomios. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34, 1264-1284. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n68a20
  • Lezama-Andalón, F. J., Flores-García, R., Buendía-Abalos, G. y Mariscal-Vallarta, E. (2020). Docencia en matemáticas: Voces latinoamericanas en la transición hacia la enseñanza a distancia por covid-19. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 5. https://doi.org/10.46618/iime.86
  • Valero-Cázarez, M. S. y Lezama-Andalón, F. J. (2020). Una experiencia didáctica con estudiantes de bachillerato en torno a la modelación de los datos del COVID19 en México. El Cálculo y su Enseñanza, 15, 1-19. https://orcid.org/0000-0002-3574-6406
  • Lezama, J. (2019). Un comentario al volumen V del proyecto Estrechando lazos entre investigación y formación en Matemática Educativa. Experiencias conjuntas de docentes y futuros docentes. Reloj de Agua, (19), 5-11. https://ojs.cfe.edu.uy/index.php/rev_matematica/article/view/415
  • Crespo, C., Farfán, R. M. & Lezama, J. (2019). Some reflections on argumentations and mathematics in scenarios devoid of aristotelian influence and their importance in the mathematics classroom. International Journal of Applied Engineering and Technology (London), 1(1), 10-15.
  • Castaneda, A., Aguilar, M. S., Gómez-Blancarte, A. L., Romo-Vázquez, A., Lezama-Andalón, J. & Miranda-Viramontes, I. (2019). Representations of mathematicians in lower secondary mathematics textbooks. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 15(7), em1716. https://doi.org/10.29333/ejmste/106056
  • Gómez-Blancarte, A., Romo-Vázquez, A., Miranda, I., Sánchez-Aguilar, M., Castañeda, A. y Lezama, J. (2019). Una comunidad de aprendizaje en línea para el desarrollo profesional de profesores de matemáticas en México. Interciencia: Revista de Ciencia y Tecnología de América, 44(4), 247-252. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33959119010
  • Olave, M. y Lezama, J. (2018). Estudio de interacciones en clase de matemáticas: un caso con futuros profesores de matemáticas. Educación matemática, 30(2), 140-170. https://doi.org/10.24844/em3002.06
  • Sebastián, P., Ochoviet, C. y Lezama, J. (2017). La comprensión del signo de igual en la entrada al álgebra: el diseño de tareas y la conversación en la clase de matemática. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 35(3), 51-67. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2302

Capítulos de Libros

  • Sánchez, M., Esparza, D. & Lezama, J. (2023). The abrupt transition to online mathematics teaching due to the covid-19 pandemic: Listening to Latin American teachers’ voices. In A. Clark-Wilson, O. Robutti, N. Sinclair (Eds.). The Mathematics Teacher in the Digital Era: International Research on Professional Learning and Practice (pp. 347-363). Cham: Springer International Publishing. 
  • Lezama, J. y Reyes-Gasperini, D. (2021). Empoderamiento docente: una reflexión a partir de la reproducibilidad de situaciones de enseñanza. En A. Auccahuallpa-Fernandez (Coord.)., Didáctica de las Matemáticas (pp. 77-112). Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2124

Vinculación 

Proyectos de investigación

  • Fortalecimiento del aprendizaje en matemáticas de estudiantes de la Preparatoria No. 9 “Comandante Ernesto Che Guevara” de la UAGro.

M.C. Elizabeth Solís Alonso

Productividad Académica


Capítulos de Libros

  • Reyes-Carreto, R., Godínez-Jaimes, F., Guzmán-Martínez, M., y Solís-Alonso, E. (2017). Un modelo para estudiar el desempeño en matemáticas de estudiantes de bachillerato en México. En B. Juárez-Hernández, et al. (Eds.). Modelación con probabilidad y estadística (pp. 135-146). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Vinculación 

Proyectos de investigación

  • Fortalecimiento del aprendizaje en matemáticas de estudiantes de la Preparatoria No. 9 “Comandante Ernesto Che Guevara” de la UAGro.

  1. Productividad Académica
  2. Productividad Académica
  3. Dra. Martha Iris Rivera López
  4. M.C. Maribel Vicario Mejía

Página 2 de 5

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Plan de Estudios

  • Estructura por Áreas
  • Mapa curricular por semestre
  • Unidades de Aprendizaje en Extenso

Vinculación

  • Convenios Nacionales
  • Convenios Internacionales
  • Proyectos de Investigación

Trayectoria Escolar

  • Generación 2016-2018
  • Generación 2017-2019
  • Generación 2018-2020
  • Generación 2019-2021
  • Generación F2020 - E2022
  • Generación S2020 - A2022
  • Generación F2021 - E2023
  • Generación A2021 - J2023
  • Generación F2022 - E2024
  • Generación A2022 - J2024
  • Generación F2023-E2025
  • Tesis en Repositorio Institucional

Procesos Administrativos

  • Proceso general de admisión
  • Requisitos de Ingreso
  • Requisitos de Egreso
  • Convocatoria vigente
  • Becas
  • Reglamento Escolar
  • Reglamento de Posgrado e Investigación
Copyright © 2025 Maestría en Docencia de la Matemática. Todos los derechos reservados.
Designed with ❤ by jsns.eu